Reducir la brecha digital de los menores en situación de vulnerabilidad es el objetivo del programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI), que pone en marcha la Consejería de Educación y Formación Profesional junto a los ayuntamientos de la Región.

El consejero Víctor Marín se reunió con el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Víctor Manuel López, para presentar la iniciativa CODI que llegará a alrededor de 9.300 menores, y cuenta con una inversión en la Región de 2,1 millones de euros, financiado con fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los destinatarios de este programa son niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, principalmente alumnos de centros públicos ubicados en zonas vulnerables, con altas tasas de pobreza o renta media baja; en pueblos pequeños y zonas rurales con menos accesos a internet y a la tecnología, así como alumnos con discapacidad, en acogimiento o tutelados, migrantes, refugiados, etc.

Los alumnos recibirán un mínimo de 30 horas de formación, fuera del horario lectivo, en grupos de 20 alumnos y contarán con enseñanzas de nivel básico en competencias digitales, para estudiantes de entre los 9 y los 13 años, y de nivel avanzado, para alumnos de 14 a 17 años.

El consejero explicó que “esta iniciativa permite que la formación en digitalización llegue en edades tempranas a una población que tienen más dificultades para acceder a las nuevas tecnologías, contribuyendo a su inclusión social, mejorando su rendimiento académico, favoreciendo su desarrollo personal, enseñando a usar la tecnología de manera segura y responsable, y ofreciendo oportunidades para su futuro”.
Por su parte, el presidente de la Federación que aglutina a los 45 municipios dijo que, “la Federación está muy concienciada con el tema principal que aborda este proyecto, ya que en la actualidad uno de nuestros ejes de trabajo es la digitalización de la administración pública local para garantizar la transparencia, y la cogobernanza, a través de una formación de calidad de los empleados públicos locales, y lo estamos haciendo con nuestra participación en el proyecto AdCap4GoodGov, una iniciativa financiada por la Unión Europea que aborda esta temática”. López Abenza ha añadido que, la digitalización es hoy en día un derecho fundamental para toda la ciudadanía, y conectar a los menores para darles igualdad de oportunidades es un reto prioritario”.

El programa se desarrollará a través de un decreto de concesión directa a los 45 ayuntamientos de la Región, en función del número de alumnos en situación de vulnerabilidad susceptibles de participar en el programa, y los ayuntamientos serán los encargados de ejecutar el proyecto CODI en sus municipios.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha puesto a disposición de las comunidades una plataforma digital que cuenta con materiales para un máximo de 90 horas de formación, tanto para alumnado como para profesorado, con contenidos adaptados a todas las edades, vídeos, guía didáctica, actividades interactivas y material descargable.

Este programa, que se desarrolla a nivel nacional, cuenta con una inversión total de 50 millones de euros para formar a 950.000 niños y adolescentes.

Desde la Federación de Municipios de la Región de Murcia, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias y Ecoembes le invitamos a la convocatoria del Curso ONLINE «Nueva Normativa local de residuos y pliegos para la contratación de los servicios de recogida y limpieza viaria«

Hay 35 plazas disponibles, dirigidas a representantes políticos y técnicos municipales responsables de contratación, de gestión de residuos…etc Las inscripciones están abiertas hasta el día 13 de octubre y pueden hacer su inscripción clicando aquí y cumplimentando el formulario. La admisión se hará por orden de inscripción y se admitirá una única plaza por municipio, reservándose el derecho de ampliar la cuota por municipio en el caso de que sobren plazas. Ante cualquier duda, estamos a su disposición.

Enlace para la Inscripción

Descargue el PDF con el programa del curso 

Dos expertos del Punto Nacional URBACT visitan Murcia para contar a los ayuntamientos de la región las nuevas oportunidades de financiación en estas líneas de programas

El trabajo mano a mano con la ciudadanía es la clave para el progreso de los pueblos y ciudades, y el mástil de la administración pública local. Este principio se convierte en una herramienta fundamental para llevar a cabo los proyectos europeos, ya que la participación de la sociedad de manera directa para la toma de decisiones en las iniciativas que se lanzan desde la Comisión Europea, es esencial.

La Federación de Municipios de la Región de Murcia lo tiene muy claro en su papel asesor a los ayuntamientos de la región, por ello, está inmerso en la divulgación de los beneficios que una ciudad obtiene con la puesta en marcha de los proyectos europeos. La última jornada celebrada ha tenido lugar esta mañana para dar a conocer los detalles de dos programas muy importantes: URBACT y EUI. Y lo ha hecho junto al Punto Nacional URBART, escogiendo esta organización a la Federación como compañero de viaje para la puesta en marcha de este “Info Day” a nivel nacional. Para ello, dos expertos de Punto Nacional URBACT, Isabel González y Lucas Álvarez, se han desplazado hasta Murcia para informar sobre las claves de este tipo de financiación europea a los casi 30 inscritos, entre los que se encontraban concejales y técnicos municipales de distintos ayuntamientos.

Según González, “la región de Murcia es un gran ejemplo en el mapa nacional en materia de este tipo de proyectos, ya que de 25 ciudades españolas en la convocatoria 2023 APN, 4 están a cargo de entidades murcianas siendo estas Murcia, Cartagena, Cieza y Jumilla”.

Sin duda, este dato, tal y como ha asegurado el secretario general de la FMRM, Antonio Moreno, “arroja la gran apuesta de los ayuntamientos de la región por iniciativas financiadas por la Unión Europea para la transformación de los municipios en lugares más sostenibles y resilientes”, ha dicho.

¿Qué es URBACT y EUI?

“URBACT es un programa europeo de aprendizaje e intercambio que promueve el desarrollo urbano sostenible, capacitando a las ciudades para desarrollar en colaboración soluciones frente los mayores desafíos urbanos, y reafirmando el papel clave que juegan ante cambios sociales de complejidad creciente”, explica la web del Ministerio de Transición Ecológica.

Por otro lado, los proyectos EUI, las siglas de su nombre en inglés, European Urban Initiative, ofrece una amplia variedad de opciones de financiación para proyectos urbanos, brindando apoyo económico a las ciudades participantes. Estas opciones están diseñadas para fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en áreas urbanas, promoviendo soluciones creativas y efectivas.

Casos de éxito

Cuatro han sido los ayuntamientos que han participado en la mesa redonda, moderada por Raquel Galarza de Eurovértice, que ha ocupado la segunda parte de la jornada para exponer cómo desarollan proyectos de esta línea de programas y sus beneficios. Murcia, Lorca, Jumilla y Lorquí han compartido sus experiencias, con la participación ciudadanía y el intercambio de conocimientos como denominador común.

Estos ayuntamientos han estado representados por los técnicos responsables de los proyectos, excepto Murcia, que ha contado con la concejala Mercedes Bernabé, que ha explicado la estrategia de ciudad y los proyectos que está llevando a cabo el consistorio de la capital, con los que están cambiando el municipio.

Los técnicos municipales de Lorca, Enrique Berruezo y Pedro Sánchez, han hablado sobre NatUR-W, un proyecto de regeneración urbana basada en la naturaleza a través del agua.

Jumilla ha expuesto su proyecto llamado Breaking Isolation, que se centra en buscar la solución de una necesidad socioeconómica detectada en la ciudad, el aislamiento social.

Y para terminar, Luis Bernardeau, ingeniero civil del Ayuntamiento de Lorquí ha contado la experiencia de este municipio en la línea EUI, y ha incidido en la importancia de incorporar a los ayuntamientos pequeños, a “la otra Europa”, como lo ha llamado, que hace referencia al grupo de municipios de menor habitantes que también son capaces de acceder a financiación europea y cambiar por completo el rumbo de sus ciudades.

La jornada se ha clausurado con las palabras de Manuel Pato, Director de Proyectos Europeos de la Federación de Municipios, que ha dicho que “la Federación tiene un gran compromiso y un gran reto, que es acercar a los 45 municipios de la región a Europa, porque sin ella, no existen oportunidades reales para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.

 

 

 

Desde la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) se ha creado el Diploma de Experto en Planificación y Gestión de Movilidad.

La UCAM ha lanzado un programa innovador diseñado para profesionales y estudiantes interesados en el futuro de la movilidad urbana y el transporte sostenible. Este curso aborda temas cruciales para el desarrollo de ciudades más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Detalles del programa:

  • Duración: (20 ECTS)
  • Modalidad: Online / Semipresencial
  • Inicio: Octubre 2024
  • Finalización: Diciembre 2024

Beneficios del curso:

  • Formación especializada en planificación y gestión de movilidad
  • Enfoque en sostenibilidad y nuevas tecnologías
  • Profesorado experto en el sector
  • Flexibilidad de estudio gracias a la modalidad online (semipresencial)
  • Título oficial de UCAM
  • Licencias oficiales de ESRI y PTV Group.

Este diploma le proporcionará las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la movilidad urbana moderna y contribuir al desarrollo de soluciones de transporte más sostenibles.

Para obtener más información detallada sobre el programa, incluyendo el plan de estudios, requisitos de admisión y proceso de matriculación, le invito a visitar el siguiente enlace: ?
https://www.ucam.edu/estudios/postgrados/diploma-experto-planificacion-y-gestion-movilidad 

Estas jornadas de formación se desarrollaran en tres días y están dirigidas a los profesionales de los 45 municipios de la Región de Murcia. En ellas se abordarán las soluciones sobre revegetación, las distintas alternativas al drenaje tradicional y los tipos de soluciones basadas en la naturaleza que se pueden aplicar en los espacios urbanos.

Los objetivos serán adquirir conocimiento sobre las alternativas a los modelos tradicionales para dar solución a la creación de espacios urbanos, revegetados, con SUDS Y SBNS y poder establecer contacto y conocer que se está haciendo en cada municipio, intercambiando información y estableciendo intereses comunes.

Información e Inscripciones haciendo click aquí 

Esta acción formativa que fue desarrollada en el pasado ejercicio con gran aceptación por parte del alumnado, dará comienzo en el último trimestre del año -estamos ultimando fechas- desarrollándose a través del portal de Formación de la FMRM, www.aulafmrm.es.

La duración del curso es de 25 horas en formato E-Learning, de tal forma, el alumno podrá realizar el curso a su propio ritmo, siendo en todo momento tutorizado por el formador del curso.

Si desea realizar la inscripción puede inscribirse a través de www.aulafmrm.es o bien poniéndose en contacto con 

juanmanuel.pardo@fmrm.es
j
ose.fernandez@fmrm.es

Nota: En caso de haber superado el máximo de acciones formativas para 2023 puede ponerse en contacto con nosotros para realizar su matrícula a este curso. 

www.aulafmrm.es

Tras el parón de verano, abrimos un nuevo periodo lectivo en el que comenzarán los cursos que se celebrarán en el último cuatrimestre del año. 

Todos los empleados públicos que deseen participar en cualquier curso del Plan de Formación Continua de la FMRM, tan solo tienen que acceder al portal formativo www.aulafmrm.es y formalizar la inscripción de aquellas acciones formativas en las que estén interesados. 

Acciones formativas con plazas libres aún tales como Sensibilidad hacia las personas LGTBIQ+, Actualización de conocimientos en Seguridad Vial, Gestión de la Economía Circular o capacitación en Ms Office: Word y Excel, son algunos de los cursos donde el empleado público local puede encontrar aquellos cursos en los que pueda estar mas interesado.

Cualquier problema o incidencia a la hora de acceder a nuestros cursos pueden ponerse en contacto con el departamento de Formación llamando a los teléfonos 968214840 y 968214847

El responsable de proyectos europeos de la organización regional, Manuel Pato, forma parte de la mesa de ponentes para hablar de la gobernanza en la era de la Sociedad de la Información digital

Y es que, la Federación de Municipios, ha iniciado las tareas de un nuevo proyecto financiado por la Unión Europea sobre la capacidad administrativa como pilar esencial para la buena gobernanza perteneciente a la línea de programas Interreg, que el propio representante de la FMRM, Pato, presentó ante los asistentes.

AdCap4GoodGov

El proyecto propone un enfoque integrado y multidimensional de la capacidad administrativa de las autoridades e instituciones públicas, aprovechando la experiencia de los socios a diferentes niveles administrativos (nacionales, regionales o locales), así como sus intereses y experiencia en la regulación, evaluación, seguimiento o uso más eficiente de los elementos de capacidad administrativa

Por ello, la Federación de Municipios, tiene un importante papel en este consorcio, ya que en su rol de interlocutor y asesor de los 45 ayuntamientos de la región, intentaré contribuir a la mejora de los instrumentos de política pública propuestos por los socios, en relación con las medidas de capacidad administrativa, creando las premisas para una mejor preparación de las administraciones públicas, capaces de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, de un mejor desempeño de los servicios públicos y de comunidades más fuertes, participativas y responsables

Prioridades de las Tecnologías de la Información y Comunicación

La jornada organizada por Trend Micro, Esri España, y Sophos, y con la colaboración de la Dirección General de Transformación Digital de la Región de Murcia, la Agencia Tributaria de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Universidad de Murcia, y la propia Federación de Municipios de Región de Murcia, puso el foco en las AAPP de Murcia ante los Fondos Next Generation.

Manuel Pato, durante su intervención expuso algunas de las prioridades de la digitalización de servicios públicos y los aspectos más importantes a abordar, como, son mejorar la accesibilidad y eficiencia con plataformas digitales y automatización de procesos. Asimismo, abordó otras cuestiones, como la de la administración electrónica, que es “necesaria para facilitar la interacción de los ciudadanos con las entidades municipales a través de medios digitales”, dijo.

Descargue aquí el Documento en PDF

Desde la FEMP, creemos firmemente en la igualdad y el respeto para todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Celebramos y apoyamos el Orgullo LGTBI+ porque es una oportunidad para honrar a aquellos que han luchado por la igualdad y los derechos de la comunidad LGTBI+ en todo el mundo. El término “Orgullo” designa el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto y consideración.

En este Día Internacional del Orgullo LGTBI+, la Federación Española de Municipios y Provincias reafirma su compromiso inquebrantable con la igualdad, la diversidad y los derechos humanos. Y por ello, un año más, llamamos a todas las entidades locales para que se unan a nosotros en la celebración de la diversidad y en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Reconocemos los logros alcanzados, pero también los desafíos que aún debemos enfrentar.

Mientras celebramos los avances logrados, también es crucial reconocer y condenar las políticas discriminatorias que persisten en algunos países. La falta de progreso en la protección de los derechos de las personas LGTBI+ en ciertos lugares es motivo de grave preocupación. Estas políticas no solo perpetúan la discriminación y la violencia, sino que también representan una violación flagrante de los derechos humanos.

En este momento, en el que la política exterior de España tiene entre sus prioridades la defensa de los derechos humanos, es necesario abogar por la adopción de políticas inclusivas a nivel internacional y presionar a aquellos gobiernos que violan los derechos LGTBI+ para que modifiquen dichas prácticas.

Reconocemos que la comunidad LGTBI+ ha enfrentado una historia de discriminación, opresión y violencia. Es importante recordar que la lucha por la igualdad y la justicia para la comunidad LGTBI+ no ha terminado.

La FEMP seguirá trabajando incansablemente para seguir promoviendo la igualdad y combatiendo la discriminación en todas sus formas. El compromiso de la FEMP y de los Ayuntamientos de España es seguir impulsando avances en materia de igualdad y derechos para el colectivo LGTBI+. Es necesario seguir trabajando hacia un futuro donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual, sexo o expresión de la identidad, puedan vivir con dignidad, respeto y libertad.

Por todo ello desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) invitamos a todos los Gobiernos Locales a adherirse a esta Declaración Institucional:

  • Desde el compromiso con la igualdad y la justicia para todas las personas. Defendiendo los derechos y la igualdad de la comunidad LGTBI+ en nuestras instituciones y en el ámbito de nuestros pueblos y ciudades.
  • Poniendo freno a los discursos de odio contra el colectivo LGTBI+ en cualquier ámbito que legitiman y fomentan las discriminaciones y las agresiones . En el año 2023 los delitos de odio alcanzaron la cifra de 1.606 lo que supone un aumento del 33,1% con respecto al 2022
  • Promoviendo la Educación en Diversidad de manera generalizada como vehículo para combatir la LGTBIfobia y dejar atrás el odio, las agresiones, el miedo y la intolerancia
  • Trabajando desde el ámbito local para educar y sensibilizar a nuestra comunidad sobre los temas relacionados con la orientación sexual, para lograr que cada persona sea respetada por igual en nuestra sociedad

Junta de Gobierno de la FEMP, 25 de junio 2024 

Introducción

La mediación en el ámbito contencioso-administrativo es una valiosa oportunidad para las administraciones públicas al ofrecer una vía alternativa y eficaz para resolver los conflictos. El proceso de mediación, respaldado por el tribunal, ofrece un espacio de diálogo confidencial, flexible y participativo, donde explorar todas las soluciones posibles, respetando el principio de legalidad. Asimismo, facilita la resolución de situaciones a menudo estancadas, manteniendo el control sobre la solución, fomentando una cultura de colaboración y entendimiento lo que permite a los ciudadanos sentirse escuchados y más cercanos a las diferentes administraciones

La mediación es un instrumento útil y efectivo para abordar numerosos asuntos en las administraciones públicas, simplificando su resolución, con un menor coste tanto económico como social y personal. Y, a su vez, es una oportunidad para contribuir a pacificar los conflictos y a reducir la utilización de recursos y ejecuciones innecesarias al ofrecer un espacio de consenso entre las partes, mostrando un mejor servicio público, más cercano y eficiente.

Objetivos

  1. Dar a conocer el recurso de la mediación administrativa y contencioso-administrativa desde la oportunidad que supone para las administraciones públicas, con una perspectiva global, tanto teórica como práctica.
  2. Conocer el marco normativo, qué, cómo, cuándo y dónde derivar a mediación.
  3. Capacitar para el reconocimiento de cuándo la mediación es una opción viable y beneficiosa.
  4. Compartir experiencias de mediación en España, con especial referencia a Madrid.
  5. Conocer la experiencia de la Unidad de Mediación Intrajudicial (UMIM) del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia.
  6. Entender el papel de la persona mediadora y de la abogacía en la mediación, desarrollando habilidades de comunicación y negociación.

Descargue el PDF con mas información e instrucciones para la inscripción a la Jornada