#40añosdeMunicipialismoActivo

4 de junio de 2021

Reunión con la Directora General contra la Despoblación en la FMRM

20210604 1

La Directora General contra la Despoblación Juana López Pagán, se reúne en la FMRM con alcaldes de la región para charlar sobre el Reto Demográfico

Los alcaldes y alcaldesas de más de 15 municipios de la región sufren despoblación en sus pueblos, sobre todo en ámbitos rurales.

El gobierno de España destinará más de 10.000 millones y pondrá en marcha 130 políticas activas para luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social

La Directora General de Políticas contra la Despoblación perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha visitado la Federación de Municipios de la Región de Murcia, donde se ha celebrado un encuentro con los alcaldes y alcaldesas de los municipios de la región que están sufriendo despoblación, siendo estos, Abanilla, Abarán, Bullas, Caravaca, Calasparra, Cehegín, Lorca y Moratalla.

También, han acudido a esta reunión los representantes de los pueblos que cuentan con menos de cinco mil habitantes: Albudeite, Aledo, Campos del Río, Ojós, Pliego, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura.

El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico

María Dolores Muñoz, presidenta de la FMRM y Juana López, han presidido esta reunión, a la que han asistido además de los alcaldes y alcaldesas de los municipios mencionados, el Secretario General Manuel Pato Melgarejo.

La Directora General ha puesto al día a los regidores municipales de este plan presentado por el MITECO, que contará con una inversión superior a 10.000 millones de euros -en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- en un total de 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial.

López Pagan ha explicado que “este Plan de Medidas es resultado de la acción transversal del Gobierno en materia de reto demográfico y se alinea con el marco de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para establecer una agenda efectiva de igualdad y cohesión territorial que incorpore a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género”.

Este plan pasa por mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural e impulsar actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico. De este modo, el plan prevé unas actuaciones iniciales que se pondrán en marcha a partir de 2021 y se extenderán hasta 2023, por lo que se articula como un documento abierto a la inclusión de nuevas propuestas de intervención.

Objetivos del Plan

En este sentido, el Plan de Medidas orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.

Unas 30 políticas activas serán destinadas a incorporar a los pequeños municipios a la hoja de ruta del modelo de transición verde y digital.

Según fuentes del ministerio, “el Plan, a su vez, identifica la igualdad de derechos como otra de sus líneas de acción prioritaria y contará con una amplia batería de medidas efectivas orientadas al refuerzo de los servicios públicos, la mejora del bienestar social, el impulso de la economía de los cuidados y la puesta en marcha de una agenda social que sitúe a mujeres y jóvenes en el centro de las políticas de igualdad”.

20210604 2

Despoblación en la Región de Murcia
Más de un tercio de los municipios de la Región de Murcia forman parte de esa lista de pueblos que están sufriendo despoblación, o que el número de habitantes del padrón municipal no supera los 5000 vecinos y vecinas.

Por ello, este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia será fundamental para recomponer esta situación que haga que los pueblos no se vayan vaciando poco a poco.

Según un estudio regional, el balance por comarcas deja claro que, ‘la España vaciada’ se sufre sobre todo en el interior de la Región. Entre los municipios, la pérdida más significativa corresponde a Moratalla con 115 vecinos menos. Le siguen Abarán, con 66 personas que ya no viven en el municipio, mientras que Cehegín y Ricote pierden 39 y 37 habitantes, respectivamente.

Así, el Noroeste se lleva la peor parte: exceptuando Caravaca y Calasparra, que ganan 30 y 13 habitantes, respectivamente; Bullas, con 17 menos; Cehegín, con 39 menos;

La Vega Alta, por su parte, se ‘salva’ gracias a Cieza, ya que ha sumado 99 residentes más. En cambio, Abarán (segundo municipio con mayor descenso), con 66 personas menos; y Blanca, donde se restan otras 25, hacen que en el conjunto global de la comarca solo se hayan sumado ocho personas. La Comarca del Río Mula se libra también del ‘atasco’ gracias al municipio muleño, que gana 93 vecinos. Albudeite y Pliego ganan 12 y 5, respectivamente; mientras que 17 personas han abandonado Campos del Río.
En el Valle de Ricote sorprende especialmente el ‘despegue’ tanto de Archena como de Villanueva del Río Segura. Mientras que el primero suma 248 nuevos inquilinos, el segundo destaca especialmente por incorporar también a otros 152. Destacan los 500 habitantes ‘inamovibles’ de Ojós (localidad con menos población de toda la Región y que ni suma ni pierde vecinos en un año). Por último, Ulea pierde 5 ciudadanos, mientras que en Ricote desciende el número en 37 personas menos.

Además, en estas dos últimas comarcas se concentran los municipios con más pensionistas que cotizantes, por lo que el envejecimiento es otra de las principales problemáticas: Moratalla, Ulea, Albudeite, Ojós, Pliego y Ricote son las localidades más afectadas.

Lola Muñoz, representante de la Federación pero también alcaldesa de uno de los municipios que está sufriendo la disminución de habitantes ha dicho que, “nos encontramos en un escenario social en el que todo está cambiando, como la manera de hacer las cosas para mejorarlas en sí mismo a nivel medioambiental, económico, sanitario y social, con el fin de mejorar la vida de las personas, que a raíz de la pandemia, también están teniendo un cambio de mentalidad, ya que la ciudadanía busca una calidad de vida distinta en la que los servicios municipales pueden aportar mucho”. Por ello, ha insistido Muñoz, “las entidades locales necesitamos una mayor colaboración y coordinación con las otras administraciones, y por supuesto una financiación local propia y una definición clara de las competencias, con el fin de dar respuesta a estas necesidades y modelos sociales que pueden ser la clave para frenar, entre otro problemas, la despoblación de las zonas de interior y rurales”.

También te puede interesar
26 marzo 2025
La Federación de Municipios participa en la mesa de trabajo sobre el Plan Industrial de la Región junto a una treintena de entidades
Ver más +
20 marzo 2025
La FMRM en Retos Municipales 2025
Ver más +
17 marzo 2025
Taller Formativo Proyecto Be-Safe
Ver más +