#40añosdeMunicipialismoActivo

24 de abril de 2020

La Ejecutiva aprueba el primer documento base para orientar la reconstrucción social y económica de nuestros municipios

20200424 1

Los 45 municipios acuerdan medidas para la reactivación de la Región de Murcia con medidas sociales y económicas de gran calado.

Entre ellas se encuentra la reactivación del Plan de Obras y Servicios, un Plan Social Contra la Pobreza y la liberación del superávit generado por los ayuntamientos.

La Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) celebró ayer por la tarde su Comisión Ejecutiva para establecer las bases de un programa de reactivación económica y social de la región en el que la coordinación de los Ayuntamientos con la ayuda económica del Gobierno Central y la CARM es vital.

Este documento dividido en tres grandes bloques y elaborado por la directiva de la FMRM encabezada por su presidenta María Dolores Muñoz y el secretario general Manuel Pato, aglutina medidas e iniciativas muy importantes para lograr superar la crisis provocada por el COVID-19, en el que la política local es el motor principal para lograrlo, puesto que es la administración más cercana al ciudadano que ha demostrado en el Estado de Alarma estar junto a la ciudadanía luchando con medidas, ayudas y acciones propias.

Estas secciones responden a áreas fundamentales: Medidas de Financiación y Apoyo Institucional, Servicios Sociales y Economía Local. Dentro de estos bloques se encuentran como grandes propuestas la reactivación de impulso del Plan de Obras y Servicios (POS) para la dinamización de la economía local, puesto que este proyecto genera puestos de trabajo y subcontratación de servicios, además de ayudar a mejorar la situación de los municipios.

Por otro lado, el documento indica la solicitud por parte de los ayuntamientos de la liberación del superávit generado por las administraciones locales, siendo estas las que decidan su gasto, y que aquellos ayuntamientos que no tienen superávit o no pueden usarlo, se les libere de ese cumplimiento de regla de gasto estricto para que pueden acogerse a estas medidas de reactivación.

Además, determinan la necesidad de habilitar un Fondo Incondicionado Local de carácter anual, para que incluso los ayuntamientos que no tengan recursos o superávit, puedan utilizarlo en gastos sociales, ayudas a viviendas, hipotecas, alquileres, alimentos, etc. Otra de las propuestas es el impulso de un Plan Social Contra la Pobreza, e incrementar la cobertura de renta básica y especial atención a la pobreza infantil,

Un aspecto fundamental que plantean las administraciones locales y que muchas de ellas ya han comenzado a elaborar, es un paquete de medidas relacionado con la puesta en marcha de un Plan de reactivación e Impulso del comercio local, con la promoción del comercio de proximidad y la hostelería, creando líneas de financiación y créditos a coste 0 para su modernización. 

La presidenta María Dolores Muñoz ha declarado que “es el momento para trabajar conjuntamente en un proyecto económico y social para la región, que consiga paliar la factura socio-económica que debemos pagar de la pandemia. Para ello desde la Federación de Municipios lo proponemos lanzar un proyecto de reactivación de nuestro tejido productivo y recuperación social desde un gran Pacto Regional, entre todas las fuerzas políticas, económicas, sociales y la participación de todas las instituciones, Europa, Estado, CARM y ayuntamientos, para lograr nuestra recuperación a menor coste y así, fortalecer la reactivación económica de nuestro tejido empresarial, sin dejar en la estacada a ningún sector o grupo social”.

Muñoz insiste en la idea de la creación de ese órgano de coordinación entre la CARM y los Ayuntamientos a través de la FMRM que lleva reivindicando hace semanas, y explica que “la crisis del COVID-19 ha detectado la deficiente coordinación existente de la CARM con los Ayuntamientos, ya que hemos tardado más de 15 días en acordar métodos de trabajo y medidas para la gestión de esta crisis, por lo tanto aprendamos de los errores cometidos para que la desescalada sea lo más efectiva y responsable posible por parte de las administraciones. Por ello, volvemos a incidir en la necesidad urgente de la creación de ese equipo de coordinación”.

Por su parte, el Secretario General de la FMRM Manuel Pato dice que “no hay que olvidar que nuestro sistema sanitario que ha sufrido el peso de esta crisis queda tocado y es el momento de reármalo humana y económicamente. Es nuestra obligación fortalecer el estado de Bienestar Social de nuestra región, y a corto plazo deberemos trabajar en blindar nuestro propio sistema antes de que se repita esta misma pandemia y otra grave crisis”. Porque según el secretario general, “por la acumulación de muchos factores, Murcia ha sido la menos afectada por coronavirus, pero se ha dejado al descubierto la debilidad de nuestros Servicios Sociales, con programas que tienen muchas aristas. Si hay un rebrote nos pillará sin posibilidad de ayudar a las personas más vulnerables”.
Para terminar desde la FMRM aseguran que “sabedores de la misión como administración cercana a la ciudadanía, hemos estado reclamando desde la FMRM (y FEMP) durante años tanto a los diversos gobiernos de España o de la CARM una financiación adecuada a nuestras competencias y servicios, pero la financiación local no se ha tocado en las tres últimas décadas, y la participación en los ingresos de la CARM no ha pasado de ser una reivindicación nunca atendida, por ello, y sin esto, los ayuntamientos no podremos seguir teniendo el papel que dichas administraciones así como la ciudadanía nos pide en el día a día, con la absorción además, de competencias que de las que no somos responsables”.

 

También te puede interesar
20 marzo 2025
La FMRM en Retos Municipales 2025
Ver más +
17 marzo 2025
Taller Formativo Proyecto Be-Safe
Ver más +
11 marzo 2025
La Comunidad asesora a los ayuntamientos de la Región para que elaboren sus planes de accesibilidad
Ver más +