La Federación de Municipios de la Región de Murcia suma a sus progresos sobre proyectos europeos un hito. La FMRM organiza la visita de estudio a la Región de Murcia de los socios del proyecto PROMOTER, financiado por la Unión Europea a través de programa Interreg Europa y co-financiado por fondos FEDER. El proyecto trata sobre la mejora de políticas en movilidad sostenible y uso de energías renovables.

20241105 3

El encuentro de tres días de duración, del 5 al 7 de noviembre, se ha inaugurado esta mañana, por parte del presidente de la FMRM Víctor Manuel López Abenza, junto al alcalde de Murcia, José Ballesta y el Consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, Jorge García Montoro en el Cuartel de Artillería. En esta ubicación se ha hablado del Plan Regional de Transportes de la Región de Murcia y durante el día se analizarán las buenas prácticas detectadas a nivel regional comenzando con el Ayuntamiento de Lorquí, un estudio de movilidad local basado en el control del tráfico en tiempo real que permite ajustarlo, y la buena práctica de la ciudad de Murcia con el Centro Único de Seguimiento (CEUS), centro de operaciones y control integrado de la plataforma Smart City de la ciudad abierto al público, que permite tomar decisiones inteligentes basadas en datos obtenidos con la sensorización de la ciudad. Durante la tarde, se visitará la empresa Disfrimur, en la que se comprobará de primera mano, el desarrollo de la innovación para la flota que gestiona la empresa y el uso de carburantes alternativos.

20241105 7

El representante de los alcaldes, López Abenza, ha destacado la importancia de la movilidad verde “para el desarrollo de una región que camina hacia la sostenibilidad”, y ha dicho que “es un orgullo para la Federación ser el anfitrión de un acto que se ha convertido en el eje principal del transporte sostenible en la región y en Europa gracias al proyecto PROMOTER, y al apoyo de los asesores formados por entidades y empresas para la influencia en las políticas públicas en esta materia”.

20241105 2

Por su parte, el alcalde de Murcia ha dicho que “la ciudad de Murcia acoge con enorme satisfacción esta reunión de los socios del proyecto PROMOTER, que engloba a 11 países de la Unión Europea en torno a nueve proyectos concretos que lo que pretenden es eliminar los combustibles fósiles en los procesos de transporte público urbano de las ciudades”, ha explicado el regidor de los murcianos, José Ballesta, quien también ha añadido que “nosotros, por nuestra parte, vamos a aportar nuestra experiencia mostrándole a todos los socios europeos CEUS, el Centro Único de Control, que mide funciones vitales y esenciales que se desarrollan en la ciudad de Murcia”.

El consejero de Fomento, ha definido al Plan Director deTransportes de la Región de Murcia en su intervención, “como la hoja de ruta regional en materia de movilidad, ya que es fruto de un amplio proceso de participación social y municipal”. García Montoro ha añadido que “el Ejecutivo regional está comprometido con el impulso de la movilidad sostenible, y una de las iniciativas más ambiciosas es la de implantar un nuevo sistema de transporte público regional, íntegramente accesible, sostenible y digital”

20241105 6

El segundo día de trabajo, el protagonismo lo tendrán las buenas prácticas de comunidades energéticas, y por ello, la jornada se traslada al municipio de Bullas donde se hablará de las oficinas de transformación comunitaria (OTC) para el uso de renovables a nivel regional con impulso local y de la propia comunidad energética creada en este municipio. Junto con estas buenas prácticas, se tratarán las tarifas dinámicas, otro ejemplo de ahorro energético que impulsa el rol de los prosumidores por parte de la empresa MIWenergía.

Las jornadas terminarán con una sesión de trabajo interna, donde se analizarán en profundidad estas buenas prácticas y se propondrán los siguientes pasos para transferir conocimiento y mejora de las políticas públicas.

Y es que el objetivo principal de la Federación de Municipios, con ayuda del grupo de expertos formado por las entidades y empresas citadas es, influir en la Plan Director de Transportes de la Región de Murcia, para un mejor desarrollo de dicha estrategia hacia una movilidad verde.

Para más información: https://www.interregeurope.eu/promoter

El consejero de Medio Ambiente y el presidente de la Federación de Municipios cierran el marco de colaboración entre la administración regional y municipal, que da respuesta a una amplia demanda de las entidades locales.

Los municipios de menos de 50.000 habitantes de la Región podrán realizar la tramitación ambiental con el fin de agilizar los plazos en el desarrollo de las actuaciones proyectadas en su término municipal, tal como lo hacen ya los ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura. Así lo han acordado el Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y la Federación de Municipios de la Región de Murcia.

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, mantuvo hoy un encuentro con el presidente de la Federación de Municipios, Víctor Manuel López, para cerrar un marco de colaboración entre administraciones que permita “que todos los municipios, que lo deseen, sean del tamaño que sean, puedan liderar los proyectos que afectan y facilitan el día a día a sus habitantes, poniendo en valor su riqueza ambiental en sintonía con el resto de valores de su localidad”.

De este modo, los ayuntamientos podrán ejercer de órgano ambiental y gestionar de manera directa los procedimientos de evaluación ambiental de planes, programas o proyectos en los que les corresponda íntegramente el desarrollo, aprobación y adaptación.

“Esta medida es totalmente voluntaria”, enfatizó el consejero, quien explicó que los ayuntamientos podrán ejercer esas competencias previa solicitud y firma de un convenio con la Administración regional, “siempre que acrediten disponer de los medios técnicos y personales para llevarlas a cabo, garantizando la eficacia y eficiencia en la gestión de los expedientes”.

Vázquez destacó que es una medida que “otorga mayor autonomía municipal a los ayuntamientos” y que “da respuesta a una amplía demanda de los ayuntamientos, que quieren tener más participación en sus proyectos”. “Nadie conoce mejor su pueblo que su propio ayuntamiento”, indicó.

Por su parte, el representante de todos los alcaldes y alcaldesas ha participado activamente en la negociación de este acuerdo, ya que, para los ayuntamientos de la región, la situación de las competencias municipales es un tema de calado que provoca numerosos problemas a la administración pública local, sobre todo por el factor tiempo, ya que los procesos se alargan y hace que se pierdan oportunidades para los municipios. El presidente de la FMRM ha dicho al respecto que “es de vital importancia asentar de una manera efectiva esta transferencia de competencias a aquellos ayuntamientos que con carácter voluntario decidan adherirse a este convenio para que puedan resolver por sí mismos procesos medioambientales para que sus localidades avancen en esta área”.

Comisión de Seguimiento

En este marco de colaboración, se creará una Comisión de Seguimiento destinada a resolver los problemas de interpretación, ejecución y cumplimiento del convenio. Estará compuesta por el Director general de Medio Ambiente, un representante del Ayuntamiento, licenciados o graduados en Derecho y titulados superiores competentes en materias ambientales.

Esta medida irá acompañada de la correspondiente financiación de parte de la Comunidad Autónoma, que se fijará anualmente y estará ligada por cada tipo de expediente tramitado en función del número de horas empleado por el personal encargado en su tramitación.

El presidente de la Federación de Municipios, Víctor Manuel López, agradeció al Gobierno regional de Fernando López Miras que “haya atendido su reivindicación de mejorar la financiación de los municipios para que puedan sumarse a esta iniciativa, especialmente importante para las localidades de menos de 10.000 habitantes, que tienen que hacer un mayor esfuerzo”. 

La Federación de Municipios de la Región de Murcia, presidida por su máximo representante, Víctor Manuel López Abenza, ha celebrado esta mañana en Caravaca de la Cruz, la Asamblea General Anual, que es el órgano de decisión más importante de la organización, y a la que pertenecen los 45 alcaldes y alcaldesas de la región. El alcalde de Caravaca, José Francisco García, ha sido el anfitrión de este encuentro, que ha reunido alcaldes y alcaldesas de la región para aprobar las decisiones más sustanciales de la entidad.

El orden del día ha estado marcado, principalmente, por la aprobación de la liquidación del año 2023 y el presupuesto de 2024, que ha sido aprobado por unanimidad por los regidores que han asistido, ya que como ha dicho el secretario general de la FMRM, Antonio Moreno, “el resultado de la liquidación del año pasado refleja que las cuentas de la Federación, no solo están saneadas, sino que su evolución es favorable, ya que se cerró el ejercicio anterior con un superávit de 112.762 euros, lo que demuestra el trabajo responsable y transparente que se lleva a cabo en la federación que aglutina a todos los ayuntamientos”. Asimismo, Moreno ha dicho que, el presupuesto de este año sigue el principio de equilibrio entre los ingresos y los gastos, y este año en especial, se han aprobado partidas muy concretas, como la dedicada a las actuaciones del 40 Aniversario de la Federación que se celebra este año”.

Otros puntos del orden del día han sido, por un lado, la aprobación para la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Española de Protocolo (AEP), que se suma a la gran lista de convenios que la FMRM tiene con otras organizaciones regionales y nacionales, y la entrega de una placa conmemorativa al jefe de la Policía Nacional en Murcia, Ignacio del Olmo Fernández. Y es que, la Federación de Municipios, ha querido dedicar unos minutos a este cuerpo y fuerzas de seguridad del Estado con motivo de su bicentenario.

El presidente de la FMRM, Víctor Manuel López, ha dicho que, “la Asamblea General de la Federación representa la unidad de todos los alcaldes, ya que se aprueban medidas que sirven para mejorar la gestión diaria en los ayuntamientos. Hoy hemos demostrado una vez más que trabajamos en una misma dirección, con la mirada puesta en alcanzar una nueva financiación local, muy necesaria para la administración local, y en la resolución de temas complejos actuales, como puede ser la Ley de Residuos y los inconvenientes que esta está provocando en los municipios, así como en otras cuestiones más ilusionantes, como los proyectos europeos, que nos dan la oportunidad de transformar nuestros pueblos y ciudades”.

Además, ha añadido que, “hoy tengo que agradecer en especial, la acogida y recibimiento del alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, que con motivo del año jubilar, hemos trasladado la Asamblea a su municipio, y no podríamos estar más contentos por el resultado, así como dar la enhorabuena al Jefe de la Policía Nacional por este merecidísimo reconocimiento que entre todos y todas le hemos brindado”.

Por su parte, el regidor de Caravaca de la Cruz ha comentado que,.” en un año tan especial para nuestro municipio, supone todo un honor recibir en el Ayuntamiento de Caravaca a los alcaldes de la Región, que manifiestan así su apoyo al Año Jubilar 2024, como un acontecimiento que nos une y que es capaz de generar de oportunidades para el sector turístico de nuestra tierra.

La federación, que agrupa a los 45 ayuntamientos, es un organismo importante y útil para afrontar los numerosos retos y dificultades a los que continuamente se enfrentan las administraciones locales. El municipalismo debe permanecer unido y fuerte ante desafíos como el modelo de financiación, la despoblación y la derivación de las competencias impropias que asumimos por situarnos en primera línea y ser los más cercanos a las necesidades de los vecinos”, ha dicho.

A este importante acto acudieron alcaldes de algunas de las principales capitales europeas como Viena, París, Múnich y Lisboa

20240318 2

 

El mundo local se ha convertido en pieza clave para poner en valor los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la Unión Europea. Es por ello, que la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), que tiene un gran compromiso con algunos ODS´s, como el 11, que habla sobre la importancia de que ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, o el objetivo 17, que trata sobre las alianzas entre administraciones.

Para ello, la federación está inmerse desde hace varios años en su participación en proyectos financiados por la Unión Europea, liderando incluso, alguno de ellos en los que participan otros países del conteniente.

En este marco, el presidente de la FMRM, Víctor Manuel López, ha viajado a Bruselas para participar en el evento que ha reunido a más de 220 alcaldes y alcaldesas, entre ellos, el alcalde de Lorquí Joaquín Hernández y la alcaldesa de Alhama de Murcia, María Cánovas, así como representantes europeos. Majors Green Deal, ha sido el punto de encuentro entre todos ellos para tratar como tema central, los grandes problemas medioambientales globales como el cambio climático, siendo meta principal la búsqueda de soluciones en el ámbito local que apuestan por la sostenibilidad.

Por otro lado, los alcaldes y alcaldesa aprovecharon su visita a Bruselas para conocer la Oficina de la Región de Murcia en la ciudad sede administrativa de la Unión Europea, y el papel que ésta tiene para fomentar y asesorar a las entidades públicas de la región y a las empresas que quieren emprender iniciativas que ponen en valor los objetivos de desarrollo sostenible mediante proyectos y actuaciones. Precisamente, entre los temas puestos en común en este encuentro con la directora de la oficina, María Huertas, el más importante ha sido estudiar cómo llegar a acuerdos entre los ayuntamientos y las empresas de los municipios y la oficina de la región en Bruselas.

 

20240318 1

En palabras de Víctor López Abenza, “la participación en este acto me ha permitido ampliar mi perspectiva de la importancia que tiene el municipalismo en los proyectos europeos, y por lo tanto esto hace que, si cabe aún más, mi apuesta por las iniciativas financiados por la UE desde la Federación de Municipios sea decidida y férrea”. El representante de los alcaldes ha insistido en “el papel decisivo de la Federación como guía y anclaje para todos los ayuntamientos murcianos en esta materia, poniendo en marcha un equipo multidisciplinar para el asesoramiento y participación de las entidades locales, junto a la CARM, en esta materia”.  

“Construyendo la Inclusión desde la actuación municipal” ha sido la jornada que la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) ha celebrado esta mañana en el marco del proyecto financiado con Fondos Next Generation +QueEmple-A, en el que participa con Cepaim y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en la que ha reunido a más de 200 personas dedicadas a los Servicios Sociales y al tercer sector en la región.

Este acto, también forma parte de la programación de la Federación por su 40 aniversario, que ha querido poner en valor la importancia de la Inclusión en la administración pública local.

El acto inaugural ha estado a cargo del presidente de la FMRM, Víctor Manuel López Abenza, y Juan Antonio Segura, director general de Cepaim, así como del cierre, que lo han protagonizado la directora-gerente del IMÁS, Verónica López, y el secretario general de la Federación, Manuel Pato.

Por su parte, el presidente Víctor López, que además ha ejercido como anfitrión de la jornada ha dicho que “el mundo local tiene mucho que decir, y así lo indican los objetivos de desarrollo sostenible 11 y 17, que hablan sobre los municipios inclusivos y la alianza público-privada, piezas claves para poder avanzar en el desarrollo de programas que garanticen estar cerca de las personas ayudándoles con actuaciones reales que ofrezcan resultados positivos”.

Ponentes

Para su puesta en marcha ha contado con ponentes expertos en Inclusión procedentes de las tres administraciones, nacional, regional y local, así como su socio en el proyecto sobre mujeres migrantes, Cepaim.

Desde el Ministerio de Inclusión, la responsable en contar los progresos de la política nacional en esta área ha sido María Amor González Redondo, subdirectora adjunta de Políticas de Inclusión, que ha abierto el turno de ponencias y ha dicho explicado que “desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se han impulsado 34 proyectos piloto de inclusión vinculados a beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, que se han desarrollado con metodologías de investigación pioneras en nuestro país en el ámbito de las políticas sociales”.

Destaca la especial relevancia de estos proyectos en la Región de Murcia, ya que nueve de ellos han llevado a cabo intervenciones en un total de 16 municipios de la Región, desarrollando itinerarios de inclusión que abarcan un conjunto muy amplio de actuaciones en diferentes ámbitos como son el acompañamiento social, empleo, digitalización, educación o ‘non take-up’.

La segunda charla ha llegado de la mano de Cepaim, con las intervenciones de Sara Caja y Miriam Esquiva, coordinadoras de líneas de programas y del proyecto +Que Emple-A, que han adelantado los resultados del impacto del estudio realizado en este proyecto con mujeres migrantes, también en este caso, perceptoras del ingreso mínimo vital (IMV).

Tras las primeras ponencias se han celebrado las dos mesas redondas previstas, la primera dedicada a los recursos de asistencia y proyectos europeos en la administración local, con la participación del jefe de sección y coordinador provincial del IMV en el INSS, Jesús Saorín, la jefa de servicio de prestaciones económicas del Instituto Murciano de Acción, Josefa Saura, y la jefa de servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de Murcia, Consuelo García.

La segunda mesa redonda, dedicada a experiencias municipales se ha celebrado para contar casos de éxito con proyectos similares que se han llevado a cabo desde ayuntamientos de toda España. En esta, el secretario general de la Federación, Manuel Pato, que ha actuado como moderador, ha abierto un debate muy interesante con el que se han dado a conocer iniciativas sobre absentismo o mejora de la autoestima de la mano de ponentes de Sevilla y Santander que han desarrollado su ponencia mediante formato online.

La última charla de la mañana la ha realizado Marcos Bote de la Universidad de Murcia, para hablar sobre el método de evaluación innovador en las ciencias sociales, siendo esto una parte fundamental para medir el impacto de las actuaciones en los usuarios.

Un total de 220 inscritos han acompañado a la organización en este día, entre los que además de numerosas asociaciones del tercer sector como, Unicef, Jesús Abandonado, Secretariado Gitano, o Proyecto Abraham, y trabajadores municipales, se encontraban más de 50 alumnos de la Facultad de Trabajo Social de la UMU.

Sin duda, un éxito de participación, que marca el camino para seguir construyendo los servicios sociales en la administración pública local.