La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha organizado hoy la primera Jornada Informativa en la que colaborado la Federación de Municipios, y han participado más de 60 personas

Los consistorios tienen un plazo de 5 años para la aprobación definitiva de sus Planes de Accesibilidad

La Comunidad asesora a los ayuntamientos de la Región de Murcia para que elaboren sus Planes de Accesibilidad, que tienen como objetivo adaptar de forma gradual sus espacios públicos, edificaciones, transporte, comunicación y bienes y servicios a disposición del público, a las condiciones de accesibilidad de todas las personas.

JornadaPlanesAccesibilidad


Los Planes de Accesibilidad es una de las novedades incluidas en el Reglamento de Accesibilidad Universal de la Región, aprobado el pasado mes de septiembre. “Una norma con la que el Gobierno regional quiere hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal para todas las personas, garantizando el uso no discriminatorio, independiente y seguro de los entornos y de los bienes, productos y servicios de la sociedad”.
Así lo explicó el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, en la primera Jornada Informativa sobre Planes de Accesibilidad que se celebró en la Consejería, dirigida a todos los ayuntamientos de la Región y en la que han participado el presidente de la Federación de Municipios, Víctor Manuel López, y el presidente del Cermi, Pedro Martínez.
“Los municipios tienen un plazo de 5 años para aprobar sus planes de accesibilidad que se revisarán cada 4 años, la intención del Ejecutivo regional es hacer de la Región de Murcia una comunidad más accesible a través de la eliminación de barreras de toda índole, y favorecer así la vida de cualquier persona independientemente de sus capacidades”, indicó el responsable de Fomento.
Por su parte, el representante de los alcaldes de la región, López Abenza, ha dicho que, “los regidores municipales tenemos de manera innata en el ejercicio de nuestra responsabilidad como representantes políticos convertir todas nuestras infraestructuras en accesibles, por lo tanto queremos lograr en tiempo récord alcanzar este objetivo”
En la jornada han asistido alrededor de 60 personas, entre representantes municipales, así como a concejales, técnicos relacionados con la aplicación del citado decreto, asociaciones de discapacitados y colegios profesionales. El Ayuntamiento de Alcantarilla, a través del concejal de Desarrollo Económico y Proyectos Europeos, José Antonio López Olmedo, explicó la experiencia reciente del municipio con su plan de accesibilidad.


Planes de Accesibilidad


Los ayuntamientos tienen que elaborar, aprobar y ejecutar sus planes de actuación en materia de accesibilidad en sus respectivos ámbitos de aplicación y tienen que destinar partidas presupuestarias para su ejecución.
El Consejo Asesor Regional de Accesibilidad Universal de la Región de Murcia será el órgano consultivo y de participación en materia de accesibilidad y el que dará el visto bueno a los planes de cada ayuntamiento.
El contenido de los planes de accesibilidad definirá el ámbito de aplicación, la participación ciudadana, la identificación de deficiencias y obstáculos existentes en espacios públicos urbanizados y en edificios, sean de carácter físico, sensorial o cognitivo, el análisis de movilidad peatonal, etc.
Asimismo, se buscarán soluciones estándar, que recogerán actuaciones tipo que podrán ser aplicadas en situaciones repetitivas. Y soluciones singulares, que recogerá aquellos espacios públicos o zonas de edificios que presenten una especial dificultad.

Desde la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) se ha creado el Diploma de Experto en Planificación y Gestión de Movilidad.

La UCAM ha lanzado un programa innovador diseñado para profesionales y estudiantes interesados en el futuro de la movilidad urbana y el transporte sostenible. Este curso aborda temas cruciales para el desarrollo de ciudades más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.


Detalles del programa:

  • Duración: (20 ECTS)
  • Modalidad: Online / Semipresencial
  • Inicio: 25 de Marzo 2025
  • Finalización: 19 de Junio 2025

Beneficios del curso:

  • Formación especializada en planificación y gestión de movilidad
  • Enfoque en sostenibilidad y nuevas tecnologías
  • Profesorado experto en el sector
  • Flexibilidad de estudio gracias a la modalidad online (semipresencial)
  • Título oficial de UCAM
  • Licencias oficiales de ESRI y PTV Group.

Este diploma le proporcionará las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la movilidad urbana moderna y contribuir al desarrollo de soluciones de transporte más sostenibles.

Para obtener más información detallada sobre el programa, incluyendo el plan de estudios, requisitos de admisión y proceso de matriculación, le invito a visitar el siguiente enlace:

https://www.ucam.edu/estudios/postgrados/diploma-experto-planificacion-y-gestion-movilidad

No pierda esta oportunidad de especializarse en un campo con gran proyección de futuro. Las plazas son limitadas, por lo que le recomiendo que realice su inscripción lo antes posible.

Si tiene alguna pregunta adicional, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarle en su proceso de matriculación.

¡Esperamos contar con su participación en este emocionante programa!

Atentamente,

Roberto José Liñán Ruiz
Doctor Investigador en Sistemas de Transporte y Movilidad
Director de la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia.
Departamento Ingeniería Civil
rjlinan@ucam.edu

Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia
catedramovilidad@ucam.edu

La Oficina de Transformación Comunitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia ha organizado una formación gratuita dentro de las acciones programadas denominada Curso sobre DESCRIPCIÓN DEL PAPEL DE LOS AYUNTAMENTOS de 4 horas de duración, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de marzo 2025 en horario de 17:00 a 19:00 horas

Pulsando sobre la imagen encontrarás la información completa, igualmente puedes realizar tus consultas sobre los mismos en el teléfono 968.274.518, o en el correo electrónico formacion@coitirm.es

O inscríbete directamente pulsando en: INSCRIPCIÓN

La Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) ha participado en el evento interregional celebrado en Viechtach (Alemania) los días 26 y 27 de febrero de 2025, en el marco del proyecto europeo «Administrative capacity–an essential lever for good governance» (AdCap4GoodGov), financiado por el programa INTERREG EUROPE 2021-2027.

El evento reunió a representantes de administraciones públicas de diversos países europeos con el objetivo de fortalecer la capacidad administrativa y mejorar la gestión de recursos humanos en el sector público, un pilar fundamental para la prestación eficiente de servicios a la ciudadanía. Desde la región se han unido a esta segunda visita de estudio, el equipo de proyectos europeos de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, liderado por el secretario general Antonio Moreno García, y acompañados por Diego Pedro García, subdirección general de Infraestructuras Digitales de la CARM, jefa de Servicio de Selección de la CARM, Gloria Llor Sánchez, la subdirectora General de Planificación, Dolores Vargas Sánchez.

Murcia aporta su experiencia en digitalización y atracción de talento

Durante las sesiones, la representación de la Región de Murcia presentó estrategias e instrumentos utilizados en la gestión de recursos humanos, poniendo especial énfasis en la digitalización de la administración pública y la atracción de talento joven. Entre las iniciativas destacadas, se expuso el proyecto CARM-SOCEL, orientado a mejorar la ciberseguridad en municipios pequeños, así como el programa RELEVO, que promueve la incorporación de nuevas generaciones al sector público. 

Un foro clave para mejorar la gestión pública en los municipios

El encuentro permitió intercambiar buenas prácticas y experiencias entre regiones europeas, identificando acciones concretas para reforzar la profesionalización de la administración local. En este sentido, se abordaron medidas como la modernización digital, la capacitación del personal público y la adaptación a los nuevos retos de gobernanza en el siglo XXI.

Además, la delegación murciana participó en visitas técnicas a iniciativas locales en Viechtach, como el proyecto Zukunfts VIT, enfocado en la resiliencia urbana, y la iniciativa «Door Opener», que facilita el acceso a servicios públicos mediante estrategias innovadoras.

Compromiso con la excelencia en la administración pública

La participación de la Federación de Municipios de la Región de Murcia en este foro europeo refuerza su compromiso con la mejora de la gestión pública local y la incorporación de prácticas innovadoras para optimizar la prestación de servicios en la región.

Este evento ha permitido identificar oportunidades de colaboración internacional y adaptar soluciones innovadoras a la realidad de los municipios murcianos para poder trasladar estos conocimientos y buenas prácticas, con el objetivo de construir una administración más eficiente, digitalizada y preparada para los desafíos del futuro.

Transferencia de conocimiento

Antonio Moreno, el secretario general de la Federación de Municipios, ha destacado que, «es interesante conocer el esfuerzo de las administraciones de diversos países para mejorar sus competencias administrativas, para dar un mejor servicio a los ciudadanos, por lo que estamos muy satisfechos con la visita de estudio y considero una oportunidad dar a conocer las buenas prácticas cuya autoría es regional». Moreno ha añadido que, «además es una oportunidad poder trasladar los conocimientos adquiridos en etas jornadas al resto a los ayuntamientos de la región, siendo este un objetivo principal de nuestra participación en proyectos europeos».

El presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), Víctor Manuel López, y la delegada de Red Eléctrica en la Región Este, Maite Vela, han mantenido un encuentro de trabajo. Ambas partes han valorado como fructífera una reunión en la que han estrechado lazos y compartido impresiones sobre asuntos de interés compartido las los municipios de la región.

En este sentido, Vela y López han abierto una línea de diálogo con el propósito de que los ayuntamientos murcianos conozcan la actividad y funciones del operador y transportista único del sistema, en relación con la importancia estratégica de las infraestructuras eléctricas para el desarrollo socioeconómico de la Región.

La organización que engloba a los 45 ayuntamientos de la región ha celebrado la primera reunión de expertos del proyecto AdCap4GoodGov del que la Federación de Municipios es socio.

Este proyecto propone un enfoque integrado y multidimensional de la capacidad administrativa de las autoridades e instituciones públicas, aprovechando la experiencia de los socios a diferentes niveles administrativos (nacionales, regionales o locales), así como sus intereses y experiencia en la regulación, evaluación, seguimiento o uso más eficiente de los elementos de capacidad administrativa.

En esta ocasión, nos ha acompañado el presidente de la FMRM, Víctor Manuel López Abenza, el director general de Transformación Digital de la CARM, Javier Martínez Gilabert, la directora de EFIAP, Caridad de la Hera, directora general de Función Pública y Diálogo Social, Micaela Martínez, y las alcaldesas de Campos del Río, María José Pérez, y la de Yecla, Remedios Lajara, además de concejales y técnicos municipales de otros ayuntamientos.

La tarea de la FMRM será recapitular buenas prácticas de instituciones públicas locales, regionales y nacionales en materia de gestión administrativa para exportarlas al resto de socios del proyecto, siendo la clave el uso de la agenda digital y la digitalización de las administraciones. Asimismo, importarán del resto del partenariado de la Unión Europea, aprendizaje y buen uso de las herramientas tecnológicas en los procesos administrativos que ayuden a la ciudadanía en la gestión diaria en el que las instituciones públicas deban dar respuesta.

Los resultados de esta primera reunión fueron positivos, ya que cada administración representada en este encuentro expuso las posibles buenas prácticas, ejemplo de procesos administrativos modernos y transparentes.

NPower, un proyecto liderado por Cetenma, y financiado por el Programa Horizonte Europa, ha dado su pistoletazo de salida en Cartagena con la asistencia de todos los miembros de las 24 organizaciones socias de 5 países europeos y Suiza, entre las que se encuentra la Federación de Municipios de la Región de Murcia

Se ha celebrado la conferencia de lanzamiento del proyecto europeo “NPOWER: Balancing Nitrogen and Phosphorus flows by budgeting at regional scale”, coordinado por CETENMA y financiado por la Comisión Europea bajo el programa HORIZONTE EUROPA, en el que 24 socios de cinco países europeos, y Suiza, han presentado el proyecto y las actividades que se llevarán a cabo en los próximos cuatro años de trabajo conjunto entre sus participantes: expertos y actores clave en relación a los retos que presentan la gestión de nutrientes en aire, agua y suelo en la bioeconomía en ámbitos urbanos, rurales y costeros.

Es una innovadora iniciativa europea para combatir la contaminación por nitrógeno y fosforo, que, aunque son positivos para las plantas, en exceso son nocivos para los mares, ríos y lagos. Está enfocado en cuatro regiones: España, Bélgica, Finlandia e Irlanda, desarrollando seis tecnologías de recuperación que puedan transformar los desechos de nitrógeno y fósforo en ocho tipos diferentes de fertilizantes.

Este proyecto, no solo se centra en que haya menos nitrógeno y fósforo que afecte a ríos, lagos y mares, y en el caso de la región, predominantemente, al Mar Menor, sino de crear algo valioso a partir de estos desechos. Esto se podría considerar como un gran ejemplo de economía circular, en lugar de un modelo lineal de tomar-producir-desechar, ya que estamos cerrando el ciclo, recuperando recursos y minimizando los residuos.

La FMRM tiene un importante papel en NPower, porque tratará de implicar a la clase política, así como a trabajadores públicos regionales, nacionales y europeos. La organización que engloba a los 45 ayuntamientos murcianos será responsable de la organización de cuatro talleres donde se discutirán qué medidas se pueden tomar para lograr el objetivo del proyecto, así como la celebración de una conferencia final en Bruselas para presentar los resultados obtenidos, y las medidas que permitan avanzar en la disminución de los niveles de nitritos y fosfatos en nuestros ríos, lagos y mares, en especial, en el Mar Menor.

Con este proyecto, la Federación de Municipios ya suma 7 proyectos financiados por la Unión Europea desde que se embarcó en este tipo de iniciativas en 2019, teniendo en la actualidad 5 activos.

El presidente de la FMRM, Víctor Manuel López Abenza asegura que “participar en este proyecto es uno de los grandes retos para los próximos años, que pondrá aún más en valor el papel de la administración pública para la toma de decisiones que afectan al cuidado de nuestro entorno”.

Por su parte, Manuel Pato, director del área de Proyectos Europeos de la Federación de Municipios, presente en el acto organizado por Cetenma, ha explicado que, “este proyecto supondrá contribuir en que la innovación y el conocimiento influyan en los instrumentos políticos locales y regionales, para alcanzar pueblos y ciudades sostenibles acordes con la naturaleza y los ciudadanos, y ese, es el motivo que nos ilusiona en esta apuesta medioambiental”.

Un total de 42 municipios se han adherido hoy al convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y la Federación de Municipios de la Región, para que los menores con medidas judiciales puedan realizar prestaciones en beneficio de la comunidad en sus localidades de referencia. El objetivo es restituir el daño que han ocasionado y facilitar su inclusión dentro de su entorno más cercano.

Este tipo de medidas dictadas por el Juzgado de Menores beneficiarán, en la actualidad, a medio centenar de adolescentes y jóvenes infractores por conductas de vandalismo, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de edad, y mayoritariamente hombres. Un 42 por ciento menos que la cifra registrada durante el pasado año.

El presidente de la Federación de Municipios de la Región, Víctor Manuel López, y la consejera de Política Social, Conchita Ruiz han presidido la firma de este convenio destacando “la alta efectividad” de estas medidas “ya que el 95 por ciento de los menores no reinciden y pueden desarrollar su vida con total normalidad”. Un acto en el que también estuvo presente el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, así como el magistrado del Juzgado de Menores número 1 de Murcia, Rafael Romero.

“Se trata de que los menores sean conscientes del perjuicio que han causado en el municipio y a sus propios vecinos para que aprendan de sus errores y puedan reparar el daño causado”, resaltó Ruiz. Para ello, cuentan con el apoyo de la figura de un educador, quien se encargará de que la medida repercuta en su reinserción y de que ésta sea equitativa a la infracción cometida y a las necesidades e interés social de la localidad. El profesional también trabajará de forma directa con la familia del menor para que la integración sea lo más efectiva posible.

Las actividades impuestas por el juzgado son de carácter no remunerado, como medidas alternativas al internamiento, y tienen una duración media en la Región de Murcia de entre 20 y 100 horas. Los trabajos asignados pueden ser, por ejemplo, de colaboración con entidades para el acompañamiento de mayores o de personas con necesidades especiales, también de participación en actividades culturales y sociales, así como tareas de mantenimiento o limpieza, entre otras.

“Con estas acciones se crea una reconciliación entre ambas partes ya que, por un lado, la sociedad permite la recuperación del menor y, por otro, la persona infractora tiene la oportunidad de resarcir lo ocurrido. Todo ello, sin ningún tipo de estigmatización y en un ambiente totalmente normalizado”, explicó la titular de Política Social.

Municipios inclusivos

La firma del convenio de colaboración para la prestación de servicios en beneficio de la comunidad ha contado con la presencia de alcaldes y representantes de los distintos municipios adheridos. Entre ellos, Abanilla, Abarán, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Ojós, Pliego, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.

La consejera explicó que “los tres municipios restantes se adherirán de manera oficial en las próximas semanas, lo que demuestra que la Región de Murcia es una comunidad solidaria e inclusiva”.

Los profesionales intervinientes en cada municipio elaborarán un Programa Individualizado de Ejecución de Medidas (PIEM) en el que se recogerán los objetivos que se pretenden alcanzar de acuerdo a las necesidades detectadas en el menor y el tipo de infracción cometida.

En ningún caso las tareas encomendadas alterarán su actividad escolar o laboral y para su ejecución deberán contar con el consentimiento del menor.  

Enlace al documento en PDF

Hoy, 25 de noviembre, conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conscientes de que la violencia que sufren las mujeres y niñas por el hecho de serlo sigue siendo un problema estructural que atraviesa fronteras, culturas y circunstancias, Los Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares nos unimos para reafirmar nuestro compromiso con la lucha por la igualdad y la dignidad.

La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que nos corresponde a toda la sociedad como parte de un esfuerzo colectivo para transformar las estructuras que perpetúan el machismo y la desigualdad, evitando caer en los discursos negacionistas, porque a pesar de los desarrollos legislativos en España, aún queda mucho por hacer.

Es imprescindible que toda la sociedad se una en la condena de la violencia machista en todas sus manifestaciones, y que trabajemos colectivamente para construir un futuro en el que ninguna mujer deba vivir con miedo. Solo con el compromiso activo de todos y todas podremos erradicar este fenómeno estructural.

Desde el año 2003, en España más de 1.279 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, y en lo que llevamos de año, 24 menores se han quedado huérfanos.

A esta tragedia debemos sumar las innumerables violencias cotidianas que permanecen muchas veces invisibles y silenciadas: la violencia económica que priva a las mujeres de su independencia; la violencia vicaria, donde los hijos e hijas son utilizados como instrumentos de sufrimiento; la violencia digital, que se manifiesta en amenazas, acoso y chantaje en el entorno virtual; y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, una de las formas más crueles de esclavitud contemporánea. No podemos olvidar tampoco el uso de la sumisión química, una práctica deplorable que convierte a las víctimas en objetos sin voluntad para ser violentadas impunemente.

Tampoco podemos ignorar las formas extremas de violencia que se agravan en contextos de guerra y conflicto armado, donde mujeres y niñas son utilizadas como armas de guerra, sufriendo violaciones, abusos y esclavitud sexual, crímenes que con demasiada frecuencia quedan impunes. Estas atrocidades nos exigen reforzar nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección de las víctimas, exigiendo justicia y reparación en todas las partes del mundo. En un día como hoy, recordamos especialmente a las mujeres y niñas de Afganistán, a quienes las nuevas leyes del régimen talibán han privado aún más de libertad, recluyéndolas en sus hogares, sin acceso a la educación, al trabajo ni a la vida pública. Esta regresión de derechos es un doloroso recordatorio de que la lucha por la igualdad y la justicia no puede cesar, y que la comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para asegurar que los derechos de las mujeres no sean socavados ni silenciados en ninguna parte del mundo.

Este año, nos congratulamos de un avance crucial en el ámbito europeo: la Directiva 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Es una norma que marca un hito en la protección de los derechos de las mujeres, estableciendo medidas para combatir la violencia de género y garantizar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas y obliga a los Estados miembros a adoptar medidas que fortalezcan los servicios de apoyo, aseguren una adecuada respuesta penal mediante la tipificación de nuevos delitos -como, por ejemplo, el ciberacoso- y que promuevan la cooperación transfronteriza, garantizando que ninguna mujer quede desprotegida por las fronteras internacionales.

Por este motivo, instamos al Gobierno de España a proceder cuanto antes a la trasposición de esta directiva al ordenamiento jurídico y normativo nacional, con el fin de garantizar que las víctimas de violencia de género reciban toda la atención y protección necesarias, de acuerdo con los estándares europeos. Esta implementación es fundamental para asegurar la plena efectividad de los derechos reconocidos a las víctimas en el ámbito comunitario, consolidando así el marco normativo que refuerza su protección y asistencia integral en el territorio español.

Los ayuntamientos, a través de la FEMP, nos comprometemos firmemente a seguir mejorando la coordinación entre las distintas instituciones implicadas en la lucha contra la violencia de género, para asegurar que las víctimas reciban el apoyo integral que necesitan para superar la violencia sufrida. Asimismo, instamos a todas las administraciones competentes a redoblar esfuerzos en la formación continua de los profesionales que intervienen en la atención a las víctimas, con el fin de garantizar una respuesta especializada y de calidad que cubra todas sus necesidades desde un enfoque integral y multidisciplinar.

Por ello, hacemos un llamamiento a todas las Entidades Locales para adherirse a esta declaración y sumarse a este esfuerzo conjunto por una sociedad más justa, libre de violencia y verdaderamente igualitaria.

Hoy, más que nunca, es nuestra responsabilidad denunciar públicamente todas las formas de violencia contra la mujer, para que el silencio y la complicidad no tengan cabida en nuestra sociedad. Es hora de que la vergüenza recaiga donde debe estar: en quienes ejercen la violencia, no en quienes la sufren.